"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"

sábado, 17 de marzo de 2012

Debate "Educación y Videojuegos"

    Dicho debate se desarrolló en clase con total normalidad. Se caracterizó por la buena acogida del tema a tratar y por la fluidez del mismo, así como de la variedad de ideas, propuestas y sugerencias que surgieron.

    Hubo los que estaban a favor de los videojuegos y los que no, los que apoyaban su uso en educación y los que no, los que veían en ellos el futuro para una Escuela renovada y renovadora, y por supuesto, los que no. En un bando estaban los más escépticos, y en otro los más conservadores. De aquí radica, la riqueza de la discusión.

    Entre las preguntas que surgieron estaban las siguientes:
  • ¿Por qué absorben tanto tiempo?
  • ¿Por qué les gustan tanto a los niños?
  • ¿Dónde está el límite? ¿Acaso es necesario poner un límite?
  • ¿Cuál es el tiempo que se debería dedicar a ellos?
  • ¿Cuáles son sus beneficios?
  • ¿Cuántos tipos de videojuegos hay? ¿Tienen todos los mismos beneficios?
  • ¿Cómo podrían ser utilizados en educación?
    Pudimos comprobar que había variedad de opiniones entre el grupo. Los más conservadores sólo veían en ellos un producto de ocio para disfrutar a tiempo limitado como premio por una tarea bien hecha, pero eran incapaces de ver en el hecho de superar un videojuego, motivo para la obtención de un premio.

    Se habló también de los videojuegos con valor educativo, y del valor educativo de los videojuegos sin carácter educativo explícito. ¿Podemos sacarle beneficios a todos los tipos de videojuegos (Rol, estrategia, simulación, aventuras gráficas, lucha…)? Aquí también había multitud de opiniones. Algunas personas dudaban de los beneficios que pudieran tener por ejemplo los juegos de lucha, otros los defendían con argumentos como el entrenamiento de la atención, agilidad mental, coordinación, memoria…

    En cuanto al tema de por qué enganchan tanto, todo el grupo estuvo de acuerdo en las razones:
  • Uno mismo elige su videojuego en base a sus gustos y preferencias.
  • No hay presión al alcanzar el objetivo.
  • No hay miedo a fracasar, se puede intentar tantas veces como sea necesario.
  • Hay superación y dificultad en ascensión progresiva

    También se trataron temas como la edad, y el tiempo de dedicación; si potenciaban la socialización o no, o si deberían ponerse límites a la hora de jugar.

    Se comentó el dato que señala Gerver en su entrevista de que los niños que han jugado a videojuegos, ahora son mejores profesionales;  pero aún así, no se utilizó como argumento a la hora de retractarse contra la limitación horaria de los videojuegos o la introducción de éstos en la escuela.

    Para finalizar el debate no se obtuvo una conclusión satisfactoria para todo el mundo, pero por su ambigüedad si pudo contentar a una mayoría: los videojuegos están ahí, tienen múltiples beneficios y hay que aprovecharse de ellos.

Enseñanza y Aprendizaje







    “Teaching and Understanding” es un cortometraje que muestra el Sistema Educativo desde la diversidad: desde las variantes de profesores, alumnos, y métodos.

    En una primera parte nos muestra dos tipos de alumnos: uno que desarrolla un aprendizaje profundo mediante técnicas propias y en base a una motivación intrínseca, y otro que desarrolla un aprendizaje superficial para obtener una recompensa externa (Título). Así, el maestro distingue dos tipos de alumnos: los buenos, y los malos.

    Según el libro de John Biggs “Tres niveles de pensamiento frente a la enseñanza”. Hay tres tipos de profesores:


    Éste documental nos muestra que aprendemos asociando información nueva y desconocida a información vieja y conocida; o construimos información nueva sobre información vieja.

    El conocimiento es construido mediante la actividad del alumno, no por transmisión.

    Pero, según John Biggs, la activación del conocimiento por sí sola no es suficiente, sino que necesitamos una teoría sobre “cómo entender”.


    Los niveles 4 y 5 supondrían un aprendizaje profundo, mientras que los niveles 2 y 3 darían lugar a un entendimiento superficial.

    La solución que proponen estos autores para corresponder la intención del maestro y la actividad del estudiante, es un alineamiento constructivo. Esto consiste en enunciar claramente los objetivos de aprendizaje de un curso en base a la tabla anterior. Explicárselo a los estudiantes y medirlos de forma precisa en el examen.


Concluye el vídeo con una definición de "buena enseñanza" consistente en hacer que la mayoría de los estudiantes usen los procesos cognitivos de más alto nivel, aquellos que los estudiantes más académicos usan de modo espontáneo.


Bibliografía
Cortometraje "Teaching Teaching & Understanding Understanding"
Director: Claus Brabrand







martes, 6 de marzo de 2012

Crear hoy las escuelas de mañana. Richard Gerver.



    El sistema educativo actual, como venimos debatiendo es totalmente anacrónico. La educación actual se centra en los resultados académicos y las agendas preestablecidas; mientras que sabemos que se aprende mediante la experiencia, la interacción y con un alto grado de motivación.

    El mercado actual demanda competencias como el liderazgo y la gestión emocional. Parafraseando a Steve Jobs “la innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor”. Hay que ayudar a los niños en su pensamiento autónomo y crítico, a crear sus propios proyectos, potenciar su creatividad y elogiar su originalidad; pues el mundo presente y futuro no demanda trabajadores manuales y en cadena que obedezcan órdenes como en los siglos pasados, sino que demanda personas con un criterio propio, originales y creativas, capaces de crear e innovar.

    Richard Gerver nos presenta la educación como un vehículo de capacitación y no de opresión. El mayor reto de la educación es asumir que la sociedad ha cambiado, que los niños han cambiado porque el entorno ha cambiado.

    Los niños están recibiendo información y experimentando vivencias nuevas constantemente, están expuestos a multitud de experiencias y esto hace que cambie su perspectiva del mundo. Aprenden más de internet, las redes sociales, y los amigos que del aula; Gerver los llama consumidores sofisticados, pues no necesitan esperar a que se les enseñen las cosas.

    En el colegio SEK de Cataluña, nos hablan de las aulas inteligentes, proyecto muy interesante. Son aulas en las que los alumnos piensan de forma global, analizando el mundo de una forma original y crítica. En ellas se trabaja de forma interdisciplinar, encaminando todo aprendizaje hacia la reflexión, el autoconocimiento, una idea de vida y unos valores propios.

    Se pretende buscar por tanto el trabajo en equipo, la solidaridad y el papel activo de los alumnos en la sociedad. 

    Gerver denuncia la desaparición de la ilusión por aprender. El sistema está creado para obtener una calificación final que te señala como “aprobado” o “no aprobado”, lo que ha llevado a que los alumnos sólo piensen en eso; la meta se concreta en eso y no en el descubrimiento, en buscar la respuesta, o en la experiencia. La magia del viaje hacia el aprendizaje se ha perdido por las presiones de llegar a un objetivo final.

    También nos habla de la pasión por enseñar, la motivación intrínseca que debe movernos a los docentes. Es muy importante mantener y avivar esta pasión por enseñar, para trasmitirles a los niños esa motivación por aprender. Deben ver en su profesor a un acompañante, no a un líder.

    Por último, comentar la anécdota de “¿Cómo sería tu vida si fueses una tortuga?” que señala Gerver para ejemplificar qué los niños aprenden desde lo que conocen, desde lo que les interesa, conectando, por supuesto, con el juego.


Bibliografía

"Redes nº 77" Eduardo Punset y Richard Gerver 
http://www.youtube.com/watch?v=CWcC9LszSzU  [6/03/2012]



No molestes mamá, estoy aprendiendo. Marc Prensky.




    El siguiente reportaje nos habla de la escuela en su situación actual, y de la necesidad de desmontar ésta visión.

    El dilema surge cuando hay que transportar  la escuela al momento en el que vivimos. Nuestra sociedad refleja una sociedad totalmente digitalizada, vivimos rodeados de tecnología y de puertas para adentro, la escuela parece no vivir acorde con el siglo XXI. 

    La tecnología forma parte del trabajo, de la vida del día a día, por ello tiene que ser también parte de la escuela.

    Marc Prensky propone introducir las Nuevas Tecnologías (videojuegos, redes sociales…) en las aulas como herramientas importantes en educación. Y es que los jóvenes deben desarrollar nuevas habilidades, las que les exige el tiempo actual y futuro, nuevas competencias que les permitan desenvolverse en entornos cambiantes y dinámicos.

    Reseña este autor las competencias digital, emocional, la de trabajar en equipo…

    Centrándonos en la competencia digital, nuestros alumnos de hoy en día, lo tienen bastante fácil, pues son nativos digitales, es decir, han nacido en un mundo ya digitalizado.

    Prensky propone los videojuegos como un arma tremendamente eficaz en la educación del presente siglo, con el objetivo de aprender sin aprender (con la práctica y la repetición). Propone, que lejos de estar llenos de aspectos negativos, sus beneficios son mucho mayores, ya que los videojuegos proponen problemas que encaminados a una solución, conllevan conflicto, competición, regla, disciplina, resultados y consecuencias; así como la importancia de que los niños pueden actuar con total libertad gracias al margen de error que ofrecen este tipo de juegos a la vez que obligan a asumir riesgos y retos.

    Señala también la importancia de adquirir unos valores y trabajar una motivación, y la posibilidad de hacerlo con esta potente herramienta.

    ¿Pero cómo se puede utilizar todo esto en las aulas? 

    Mientras que la escuela tradicional se rige por  las aulas uniformes, dirigidas y pautadas; la escuela a la que se aspira resuelve el problema de la atención a la diversidad, ya que se puede trabajar con varios alumnos y varias actividades simultáneamente. Además los alumnos pueden también dar rienda suelta a su creatividad con diseños y presentaciones propios. 

    Pero este cambio debe ser realista y por ello necesita un nuevo proyecto pedagógico de la aplicación de la tecnología en esa enseñanza individualizada, que dé a su vez respuesta a la teoría de las inteligencias múltiples.

    Por ello el deber de las escuelas debe ser en de motivar a los niños, despertar su interés, descubrir sus pasiones y prepararlos para un futuro desconocido. El papel del profesor se dividiría pues en el de guía, entrenador y compañero.


Bibliografía

"Redes nº 75" Eduardo Punset y Marc Prensky







El Sistema Educativo es anacrónico. Ken Robinson.







Estos dos videos, fueron expuestos y tratados con anterioridad en la etapa  de “Gestión e innovación en contextos educativos” bajo las etiquetas de “creatividad” e “innovación metodológica”. A continuación dejo los enlaces referidos a estos temas:









Educación y Sociedad

Comienza aquí una nueva etapa en este blog, Educación y Sociedad, centrándose éste especialmente en la materia de Pedagogía.